Agenda Biopolítica (De Sleepy Joe y Kamala La Mala)
- Alejandro Rodriguez
- 2 jul 2021
- 4 Min. de lectura

Biden revocará las normas que limitan el acceso al aborto en Estados Unidos
Joe Biden revoco el jueves 28 de enero, la ley que prohíbe que el Estado financie a las ONGs extranjeras que ofrezcan servicios para abortar en Estados Unidos.
Bautizada como "la política de Ciudad de México", la norma prohibía a Estados Unidos financiar cualquier ONG que ofrezca incluso consejos sobre el aborto, aunque financie esa parte de sus actividades con otros fondos.
Joe Biden ordenará igualmente al Departamento de Salud "tomar acciones inmediatas para considerar si debe revertir las regulaciones" que tratan sobre los centros de planificación familiar en Estados Unidos.
El gobierno de Donald Trump prohibió a las organizaciones que ofrecían servicios ginecológicos que propusieran abortos a sus pacientes, con pena de perder sus subvenciones.
Su sucesor, Joe Biden, apoya el “derecho de las mujeres a elegir si quieren continuar con su embarazo”.
Ideología de Genero
La primera ovación se produjo cuando Biden saludó a Kamala Harris como "Señora Vicepresidenta", y añadió: "Ningún presidente ha dicho jamás esas palabras desde este podio, y ya es hora", en referencia a que es la primera vez que hay un vicepresidente mujer en Estados Unidos.
Biden firmó orden ejecutiva para combatir la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 órdenes ejecutivas que buscan revertir algunas de las políticas más controvertidas de su antecesor, Donald Trump, en distintos terrenos como salud, inmigración, cambio climático y derechos humanos. En la extensa lista de lo que se podría interpretar como prioridades del nuevo gobierno, aparece una orden ejecutiva para “prevenir y combatir la discriminación basada en la identidad de género u orientación sexual”.
La medida se basa en el fallo que la Corte Suprema de Justicia pronunció en junio del año pasado contra la discriminación de las personas LGBTI en el lugar de trabajo. En concreto, la sentencia determinó que la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación laboral por “raza, color, religión, sexo y origen nacional”, incluya la orientación sexual y la identidad de género en la categoría “sexo”.
La orden ejecutiva de Biden toma esta premisa pero va más allá del ámbito laboral y establece garantías contra la discriminación hacia las personas LGBTI en otras áreas como la salud, la educación y la vivienda. “Toda persona debe ser tratada con respeto y dignidad y debe poder vivir sin miedo, sin importar quién es o a quién ama”, dice el texto, publicado en la página web de la Casa Blanca.
“Los niños deben poder aprender sin preocuparse de si se les negará el acceso al baño, al vestuario o a los deportes escolares. Los adultos deben poder ganarse la vida y seguir una vocación sabiendo que no serán despedidos, degradados o maltratados por la persona con la que conviven o porque la forma en que se visten no se ajusta a los estereotipos basados en el sexo. Las personas deberían poder acceder a la atención médica y asegurarse un techo sobre sus cabezas sin ser objeto de discriminación sexual”, señala la orden. “Todas las personas deben recibir el mismo trato ante la ley, sin importar su identidad de género u orientación sexual”. La administración de Trump intentó eliminar las protecciones a la población LGBTI en otros ámbitos, muchas veces en base a la interpretación más conservadora de la ley de 1964 respecto del significado de “sexo”. El año pasado, por ejemplo, el Departamento de Salud revocó una regulación de la era de Barack Obama que prohibía la discriminación hacia las personas trans en los centros de salud. Dos meses después, un juez federal impidió que la medida avanzara, bajo el argumento de que estaba “en conflicto” con el fallo de la Corte Suprema.
El aborto: un paso adelante en la igualdad de género
Una de las principales demandas del feminismo es que una mujer pueda decidir libremente y de manera voluntaria si quiere o no tener un hijo. Por eso, los colectivos feministas incluyen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y defienden que se trata de una cuestión de derechos humanos y salud pública. Así quedó plasmado el pasado 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer, cuando muchas mujeres y hombres salieron a las calles para manifestarse y reivindicar la figura de la mujer, dar visibilidad a los diversos feminismos, romper estereotipos de género e impulsar el cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria. “El acceso legal, seguro y gratuito a la interrupción del embarazo es una cuestión de igualdad, salud pública y derechos humanos”, afirma Mayca Irina Balaguer, coordinadora de Asuntos Legales en Fundeps, una organización argentina que promueve los derechos de la mujer. La labor de Fundeps es incidir en las políticas de los gobiernos latinoamericanos a través de la investigación, la comunicación y el litigio judicial, para promover la igualdad de género y proteger a las mujeres ante situaciones de vulnerabilidad que sufren cada día.( https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200311/474056556926/aborto-reivindicacion-igualdad-genero.html

Comments